¿Qué es un contrato bilateral?

29 Mayo 2023 - Actualizado 08 Septiembre 2025
Glosario de términos relacionados con la energía

El contrato bilateral es un acuerdo que se realiza entre dos partes, por un lado, se encuentra un productor de energía, y por otro, un comprador. Cuando se establece este acuerdo, los dos implicados pactan diferentes aspectos, entre ellos figuran el precio del producto, que en este caso es la energía, la cantidad de energía sobre la que se fundamenta el contrato y el periodo de tiempo en el que está vigente este acuerdo.

En muchas ocasiones el contrato bilateral es un acuerdo que se realiza pensando en el largo plazo, y normalmente se busca que aspectos como el precio se mantengan en el tiempo. Esto puede ser una ventaja para el comprador, ya que si se acuerda un precio bajo y esa cantidad se mantiene en el tiempo, puede haber llevado a cabo una operación rentable.

Características del contrato bilateral

La característica principal del contrato bilateral es que está compuesto por dos partes. Una de ellas es el productor de energía y la otra es el comprador. Pero este documento también tiene otros aspectos esenciales.

  • Es un acuerdo a largo plazo: normalmente un contrato bilateral tiene una duración de varios años. Esto permite contar con el tiempo suficiente para evaluar el precio de la energía y poder hacer previsiones.
  • Precios fijados: el precio de la energía queda reflejado y fijado en el contrato. Este factor es importante porque protege a ese coste de las variaciones del mercado.
  • Flexibilidad: en ocasiones los contratos bilaterales se adaptan a las necesidades de las dos partes estableciendo determinadas cláusulas.
  • Cantidades de energía: esta característica adquiere mucho peso porque establece la cantidad de energía que el productor va a entregar y que es la misma que el comprador va a adquirir.

Tipos de contratos bilaterales

Existen dos tipos de contratos bilaterales:

  • El primero es el contrato bilateral perfecto en el que quedan reflejadas una serie de obligaciones que recaen sobre las dos partes desde que se realiza la primera transacción en caso de que haya varias, o la única transacción que aparece en el acuerdo.
  • La otra modalidad es la del contrato bilateral imperfecto, que se caracteriza por comenzar siendo unilateral y por convertirse en bilateral al generar obligaciones para ambas partes. Esta transformación se produce cuando una de las partes se ve obligada a hacerse cargo de un gasto inesperado.

Ejemplo de un contrato bilateral

En el mercado actual se producen diariamente un gran número de acuerdos contractuales que implican a dos partes. Pero el ejemplo de contrato bilateral más habitual es el de compraventa.

En este acuerdo, una de las partes, que es el vendedor, tiene que transferir un bien que sea de su propiedad, mientras que la otra parte, que es la del comprador, tiene que abonar un precio por ello al vendedor.

¿Cuál es la diferencia entre los contratos unilaterales y bilaterales?

La diferencia principal entre los contratos unilaterales y bilaterales reside en las obligaciones que se asumen. En el contrato unilateral solo una de las partes tiene la obligación de cumplir con lo pactado. Mientras que en los bilaterales ambas partes están obligadas a cumplir con sus obligaciones. Por ejemplo, hay tarifas de gas que tienen término fijo en las que el precio del gas se mantiene estable durante las 24 horas del día.

Ventajas de los contratos bilaterales

Las características de los contratos bilaterales aportan importantes ventajas para el comprador y para el productor. Todo parte de la base de contar con un resguardo legal y con la seguridad de que se evitarán malentendidos. Pero también hay otros aspectos positivos que destacan.

  • Equilibrio para ambas partes: el hecho de que las dos partes que firman ese contrato tengan unas obligaciones claramente delimitadas, contribuye a establecer una relación comercial de igualdad.
  • Creación de relaciones a largo plazo: el factor de que los contratos bilaterales sean de larga duración favorece el establecimiento de relaciones que se prolongan en el tiempo. Todo esto puede generar beneficios a futuro.
  • Agilidad en el cumplimiento de términos: al contar con un documento que especifica los términos y condiciones del acuerdo se facilita la rapidez en el cumplimiento de lo pactado.