Conoce la definición de Especies protegidas

05 Abril 2021 - Actualizado 24 Julio 2025
Glosario de términos relacionados con la energía

Al fin nos hemos dado cuenta de la necesidad de proteger tanto a las especies animales como a las vegetales que nos rodean. Por eso, escuchar hablar de especies protegidas es algo a lo que nos hemos terminado acostumbrando. Eso sí, una cosa es que lo tengamos más que oído y otra muy distinta es que tengamos controlado lo que significa ese concepto. ¿Qué son las especies protegidas? ¿Y por qué deben estarlo? Seguid leyendo, ¡os contamos todo lo que debéis saber al respecto!

¿Qué son las especies protegidas?

Las acciones tan brutales que el hombre lleva a cabo contra la naturaleza han hecho que sean muchas las especies que estén en serio peligro de extinguirse. Por fortuna, la concienciación social ha hecho que los legisladores se pongan las pilas y decidan dictar leyes que protejan la biodiversidad. Entre ellas encontramos las que hacen referencia a las especies protegidas, ¿pero qué queremos decir cuando hablamos de ellas?

Las especies protegidas son aquellas que, por su serio peligro de terminar desapareciendo de la faz de la tierra, reciben un trato especial por parte de la Administración. Normalmente, en forma de multa o incluso bajo pena de cárcel en caso de atentar contra su vida de algún modo. Dichas medidas legales impiden su captura, su caza o incluso su transporte.

¿Cuáles son las categorías de especies protegidas?

Organismos como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza establecen diferentes categorías que permiten clasificar a las especies protegidas. Los factores que establecen estas categorías son la distribución geográfica, el tamaño de la población de dicha especie, las tendencias que siguen o las amenazas a las que están expuestas.

  • EX: se aplica a las especies que están totalmente extinguidas
  • EW: referencia que se emplea para las especies que están extinguidas, pero de las que quedan ejemplares en cautividad.
  • CR: Se refiere a las especies que se encuentran en estado silvestre y que se enfrentan a un riesgo alto de extinción en un futuro inmediato.
  • EN: esta categoría es muy similar a la anterior, con la diferencia de que ese riesgo de extinción se puede producir en un futuro cercano, pero no inmediato.
  • VU: VU designa a las especies que pueden estar en peligro de extinción si permanece su tendencia a la baja.
  • DD: en este caso se nombra a las poblaciones que no pueden ser calificadas ni clasificadas con base en su riesgo de extinción.
  • NT: se trata de una categorización que designa a las especies que no han podido ser analizadas bajo los parámetros de VU, EN o CR.
  • LC: esta media hace referencia a las agrupaciones que hablan de poblaciones que abundan en estado silvestre y que no cumplen los criterios anteriores.
  • NA: con NA se designa a las poblaciones que están ubicadas en una región y que por alguna razón se ha disminuido su riesgo de extinción.
  • RE: la designación RE habla de grupos que se han extinguido en una región, pero que se pueden encontrar en otras áreas.
  • LR/cd: se refiere a las especies que según los esfuerzos de conservación que se apliquen sobre ellas pueden evitar el peligro de extinción.

Animales y plantas protegidos en España

Por lo general, las especies protegidas, ya sean animales o vegetales, suelen ser especies endémicas. Originarias de una zona concreta del planeta y que, de desaparecer, nunca podrían ser recuperadas. En nuestro país, por ejemplo, tenemos tanto de unas como de otras, y estas son algunas de las más características:

Especies animales protegidas en España

  • Lince ibérico
  • Águila real
  • Oso pardo
  • Búho real
  • Urogallo
  • Buitre negro
  • Foca monje

Especies vegetales protegidas en España

  • Trébol de cuatro hojas
  • Manzanilla real de Sierra Nevada
  • Pinsapo
  • Lysimachia Minoricensis
  • Drago de Gran Canaria

¿Qué animales no están protegidos?

Las medidas de protección son aplicadas a las especies que se encuentran en peligro de extinción o a las que están en riesgo de pasar a esa catalogación. Las especies que se desarrollan en su hábitat con total normalidad y que no están directamente afectadas por factores como el cambio climático, la caza furtiva o la presencia de especies invasoras, quedan fuera de la protección, aunque la labor de registro y de supervisión es constante.