Conocer el estado del entorno que nos rodea nos permite tomar medidas para mejorarlo y, en consecuencia, mejorar las condiciones de vida que influyen en nuestra salud y en la del planeta. Hay diferentes indicadores que nos permiten evaluar los síntomas que perjudican la salud del medioambiente.
¿Qué son los indicadores ambientales?
Los indicadores ambientales son parámetros que se emplean para evaluar el estado de un sistema ambiental complejo que de otro modo resultaría muy complicado de medir o evaluar.
Este término se puede definir de diferentes maneras. Por un lado, son las medidas físicas, químicas, biológicas o socioeconómicas que representan los elementos clave de un ecosistema o de un tema ambiental. Pero también se definen como la medida directa o indirecta de la calidad ambiental que se puede utilizar para evaluar el estado y las tendencias en la capacidad del medioambiente para apoyar la salud humana y ecológica.
Los indicadores de calidad ambiental son los que nos permiten conocer el estado ambiental de nuestro entorno para poder realizar una valoración y, en caso de ser posible, tomar medidas para mejorarlo.
Características de los indicadores ambientales
Para que los indicadores ambientales sean válidos y eficientes deben efectuar un buen diagnóstico del entorno natural que evalúan. Pero, además, tienen que ser capaces de predecir los problemas y las alteraciones que se puedan producir. Para conseguir todo esto cuentan con una serie de características muy concretas.
- Sustento en la validación científica: la base de los indicadores ambientales está fundamentada en un conocimiento empírico y objetivo del entorno que analizan.
- Ilustrativos: estos indicadores son capaces de mostrar el estado en el que se encuentra el entorno que evalúan. Además, reflejan con claridad los cambios que se producen.
- Uso de datos representativos: los datos que son objeto de estudio de los indicadores ambientales cuentan con el valor de ser fiables, de esta forma las conclusiones que aporten serán totalmente válidas.
- Comparables: para que una medición sea efectiva, los datos y las conclusiones extraídas tienen que ser comparables a corto, medio y largo plazo. Este rasgo permite a los indicadores ambientales registrar progresos y captar diferencias.
- Claridad y concisión: la información extraída por los indicadores ambientales se muestra de una forma sencilla para que cualquier usuario sea capaz de entenderla e interpretarla.
- Sensibilidad: los indicadores ambientales son sensibles y adaptables a los cambios que se puedan producir en el medio ambiente por la acción humana o por causas naturales. Registrando estos datos correctamente es posible localizar tendencias.
- Relación equilibrada entre el coste y su efectividad: los costes generados por la labor de recopilación y procesamiento de la información deben guardar un equilibrio con respecto a la efectividad y al uso de la información recopilada.
- Focalización: el objetivo final de los indicadores ambientales es que la información que recopilen sea útil y se pueda emplear para tomar decisiones, por lo tanto, debe estar enfocada en ciertos objetivos.
¿Cuál es la importancia de los indicadores ambientales en la actividad ambiental?
La importancia de los indicadores ambientales reside en las aportaciones que realizan cuando miden el estado del medio ambiente. Algunos como el IPV pueden mostrar el estado de salud del mismo planeta tierra. A continuación, se muestran las funciones que hacen que los indicadores ambientales sean esenciales y que contribuyan a la formación de un desarrollo sostenible.
- Registran impactos: gracias a los indicadores ambientales es posible saber cuál es el efecto que provoca la actividad humana en el medio ambiente. Por ejemplo, se puede cuantificar el nivel de generación de residuos.
- Alertan de riesgos e informan de tendencias: las aportaciones de los indicadores ambientales permiten gestionar el medio ambiente de forma proactiva. Todo se debe a que las informaciones generadas permiten anticiparse a los problemas que puedan surgir.
- Ayudan en la toma de decisiones: los datos que proporcionan estos indicadores son muy útiles a la hora de tomar decisiones estratégicas con respecto a la conservación del medio ambiente y a la puesta en marcha de medidas que ayuden a protegerlo.
- Revisión y cumplimiento de objetivos: la información que aportan los indicadores ambientales muestra si los gobiernos y las empresas privadas cumplen con la legalidad ambiental de la zona sobre la que actúan.
- Mejora de la imagen de marca de las organizaciones: las empresas y asociaciones que emplean los indicadores ambientales y que usan las informaciones que obtienen para proteger el medio ambiente, ven reforzados los valores de su marca.
Tipos de indicadores ambientales
Hay tres tipos de indicadores ambientales en función de los datos disponibles:
- Tipo I: Son los que se obtienen gracias a un monitoreo permanente, lo que hace que parte de los datos este tipo de indicadores estén siempre disponibles.
- Tipo II: Son aquellos que se basan en cálculos de datos que provienen de un monitoreo permanente, pero que necesitan de datos adicionales para ser interpretados.
- Tipo III: Son los que no tienen ninguna base matemática ni están basados en datos que estén disponibles, por lo que son indicadores conceptuales.
Algunos ejemplos de indicadores ambientales son los siguientes:
- Huella ecológica (HE).
- Índice de planeta vivo (IPV).
- Huella de carbono.
- Huella hídrica.
- Índice de bienestar económico sostenible (IBES).
- Índice de desarrollo humano (IDH).
- Índice de sostenibilidad ambiental (ISA)
- Índice de desempeño ambiental (EPI).
- Índice global de economía verde (GGEI).