Qué países lideran la transición energética: lo que podemos aprender de ellos

20 Agosto 2025 13:00
Qué países lideran la transición energética: lo que podemos aprender de ellos

En la última década, el mundo ya no se pregunta si debe cambiar su modelo energético. Más bien, ahora está la cuestión de cómo hacerlo con mayor rapidez y eficiencia. Hay ciertos países que lideran de forma clara la transición energética, y hay varias cosas en las que podemos aprender de ellos

Cada vez más países adoptan estrategias concretas para reducir su dependencia de combustibles fósiles y apostar por fuentes limpias, renovables y sostenibles. Sin embargo, el ritmo de esos avances varía de una nación a otra.

Qué países lideran la transición energética: lo que podemos aprender de ellos

Lo anterior revela desigualdades en la capacidad de respuesta ante los desafíos medioambientales y económicos. Por ello, la necesidad de transformar los sistemas energéticos tradicionales se ha vuelto apremiante.

La descarbonización del planeta exige esfuerzos coordinados, políticas públicas sólidas e inversiones significativas. En ese contexto, hay países que destacan por su liderazgo, no sólo por sus logros actuales, sino también por su visión a largo plazo.

Qué países lideran la transición energética

De acuerdo con el informe Fostering Effective Energy Transition 2024 del Foro Económico Mundial, de 120 países estudiados, 107 han avanzado en su transición energética durante la última década.

Esto evidencia que, si bien hay movimiento, el cambio profundo y estructural sigue siendo lento. Ante ello, el informe se basa en tres dimensiones clave para evaluar cada país: desarrollo económico, sostenibilidad ambiental, acceso y seguridad energética.

Aunque se han registrado mejoras en sostenibilidad y acceso, aún hay enormes brechas entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Por ejemplo, el número de personas sin acceso a electricidad ha disminuido considerablemente: 1200 millones en 2010 a 800 millones en 2020.

Qué países lideran la transición energética: lo que podemos aprender

Este progreso es alentador, pero al mismo tiempo revela que una gran parte de la población mundial sigue sin cobertura energética básica. También, es importante señalar que la transición energética enfrenta obstáculos como la inflación global o las tensiones geopolíticas.

Europa lidera el camino

En el ranking del Foro Económico Mundial, Europa destaca como el continente con mejores resultados. Suecia, Noruega y Dinamarca encabezan la lista. Suecia, de hecho, ocupa el primer lugar por quinto año consecutivo gracias a su enfoque equilibrado entre sostenibilidad, eficiencia económica y seguridad energética.

Qué países lideran la transición energética: lo que podemos aprender

Estas economías avanzadas comparten características que explican su liderazgo. Cuentan con una combinación diversa de fuentes de energía, inversiones constantes en innovación y un entorno normativo favorable.

Otros países europeos que se posicionan alto son Finlandia, Suiza y Francia. Estas naciones no sólo han reducido emisiones, sino que han demostrado resiliencia ante crisis energéticas externas. Además, han priorizado la electrificación y el desarrollo de infraestructuras sostenibles.

España también figura en el ranking, ocupando el lugar diecisiete. Si bien no lidera, su progreso ha sido constante. Esto es gracias al clima favorable para la energía solar, el impulso a la energía eólica y las mejoras en eficiencia energética.

América y Asia: avances notables en contextos complejos

En el continente americano, Estados Unidos ocupa el puesto 24, seguido por Colombia (29), Chile (34) y México (46). Cada uno de estos países ha seguido rutas distintas, según sus capacidades técnicas, recursos naturales y políticas internas.

Estados Unidos, por ejemplo, ha avanzado mediante la innovación tecnológica, las inversiones en energía limpia y el auge de las energías solar y eólica en distintos estados. Aún así, su dependencia de los combustibles fósiles sigue siendo alta en varias regiones.

Colombia y Chile, por su parte, han apostado por diversificarse. Han incrementado la generación a través de fuentes como la solar, hidroeléctrica y geotérmica. En el caso de México, aunque hay avances, los retos regulatorios han ralentizado el impulso hacia un modelo más verde.

En Asia, los casos de China e India son cruciales para entender el panorama global. Ambos países, que representan en conjunto un tercio de la demanda energética global, están en los puestos 68 y 87 respectivamente. Ello se debe a su alta dependencia de carbón y combustibles fósiles.

Estos últimos dos países han comenzado a dar pasos importantes, sin embargo, hacia la inversión en energías renovables y a establecer objetivos climáticos a largo plazo. Es decir, son líderes en contaminación, pero ya están tomando cartas en el asunto.

Transición energética en países en desarrollo

Uno de los puntos más interesantes del análisis es el desempeño de ciertos países en desarrollo, como Líbano, Etiopía, Tanzania, Zimbabue o Sudáfrica. Aunque no encabezan el ranking en términos absolutos, sí han demostrado mejoras notables en poco tiempo.

En particular, estos países han priorizado el uso de energías renovables no conectadas a la red, lo que les permite llegar a zonas rurales sin acceso a electricidad convencional. También, han reducido subvenciones a combustibles fósiles y han generado empleos en el sector energético limpio.

Estonia, por ejemplo, ha destacado por su rápida transformación digital en el sector energético. Etiopía ha invertido en infraestructuras hidroeléctricas. Líbano, pese a su compleja situación política, ha explorado fuentes alternativas para aliviar sus problemas de suministro.

Estos casos demuestran que, con voluntad política y estrategias adecuadas, es posible avanzar en contextos difíciles. Sin embargo, también queda claro que el ritmo de transición no es uniforme y que muchos países aún requieren de apoyo técnico y financiero para acelerar su transformación.

Retos y oportunidades para acelerar el cambio

La transición energética no es solo una cuestión técnica, sino también social y económica. Requiere de políticas públicas integrales, participación ciudadana y colaboración internacional. Para acelerar el proceso y hacerlo más justo, el Foro Económico Mundial recomienda algunas líneas de acción claves.

Primero, se sugiere que los países aseguren una transición equitativa que contemple medidas para proteger a cada grupo de su población. Es decir, trabajadores, comunidades o sectores vulnerables que puedan sufrir durante el cambio.

También, es recomendable fomentar la electrificación, especialmente en sectores industriales. Esto mientras se exploren tecnologías complementarias para descarbonizar. A la par, ha de atraerse inversión diversificada pública y privada que permita el desarrollo y escalabilidad.

E igualmente, debe procurarse aprovechar la tecnología digital, como la inteligencia artificial generativa, para optimizar redes, aumentar eficiencia y anticipar crisis. El Foro Económico Mundial recomienda aprovecharla para optimizar redes energéticas, aumentar la eficiencia y anticipar crisis.

Es vital recordar que no existe una solución única. Cada país debe diseñar su propio modelo, adaptarlo a sus condiciones y avanzar con decisión y sensibilidad.

Hacia un futuro energético más limpio y justo

La transición energética avanza, pero no lo hace al mismo ritmo en todas partes. Algunos países ya lideran el camino con políticas firmes y resultados visibles, mientras que otros apenas están comenzando o enfrentan obstáculos importantes. Lo cierto es que todos tienen un rol que jugar.

Un futuro más limpio, justo y sostenible es posible si se fortalece la cooperación internacional, se incentiva la innovación y se promueven decisiones responsables a todos los niveles. Los líderes de hoy son la inspiración del mañana.

Si quieres un consumo eléctrico más eficiente y responsable, solo tienes que echar un vistazo a nuestras tarifas de energía sostenible. En Yoigo LUZ y GAS tenemos las mejores ofertas, para verlas solo tienes que entrar a nuestra web o llamar al 900 733 888.

Artículos relacionados