Alguna vez te has planteado que pasaría si se eliminaran las grandes cooperativas y los vecinos pudieran intercambiar la energía solar entre ellos. Pues esto es lo que propone el último boom en el mundo de la sostenibilidad, las plataformas P2P (Peer-to-peer) o comunidades energéticas.
Esta iniciativa que pretende que el intercambio de energía será más justo y equitativo está en un momento de auge en el mundo de las energías verdes. Con la posibilidad de abaratar el coste del traspaso de energía, los consumidores se están sumando a esta iniciativa rápidamente.
Los mercados de energía peer-to-peer están emergiendo como una solución verde al modelo energético tradicional, permitiendo a los consumidores convertirse en productores y vendedores de energía.
Este enfoque descentralizado y colaborativo busca democratizar el acceso y la gestión de la energía, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia. En este artículo analizaremos en que consiste este nuevo sistema y como puedes unirte a esta tendencia.
Los mercados de energía P2P son plataformas que facilitan la compra y venta directa de energía entre usuarios, eliminando la necesidad de intermediarios tradicionales como las grandes compañías eléctricas.
Este modelo permite a los participantes vender y comprar energía de forma segura y transparente, fomentando una mayor autonomía y control sobre el consumo energético. Esto proporciona a los usuarios una libertad con la que no contarían si el proceso se viera gestionado por una compañía externa.
El modelo tradicional de distribución de energía solar está dominado por grandes compañías eléctricas que centralizan la generación y distribución de energía. Pero con el florecimiento de mercados independientes, como el P2P, está empezando a experimentar una transformación.
Estas empresas, acostumbradas a funcionar como un monopolio, ahora se enfrentan a un mercado donde los consumidores también son productores, y en el que tienen la capacidad de intercambiar recursos los unos con los otros sin su intervención.
Algunas compañías eléctricas están adaptándose a este cambio y creando sus propias plataformas digitales para facilitar el P2P. De este modo estas compañías consiguen mantenerse relevantes en la industria, y no perder completamente el monopolio que habían creado anteriormente.
A diferencia de los modelos tradicionales, el sistema P2P opera de manera descentralizada, es decir, sin depender de una autoridad central. Se organizan microrredes que generan energía a través de pequeñas fuentes de generación, como placas solares, y están instaladas cerca de los participantes.
Estas redes se basan en energías renovables y en sistemas automáticos que de manera instantánea envían la energía generada a los participantes de la red. Cubriendo de esta manera las necesidades de cada uno de ellos sin la necesidad de tener una gran compañía eléctrica como intermediaría.
La implementación de tecnologías como blockchain, que es una base de datos que registra transacciones y cualquier tipo de información digital, ha sido clave en este modelo. Al proporcionar un registro descentralizado de las transacciones, garantizando la seguridad y transparencia en el intercambio de energía.
En los mercados P2P, los usuarios dejan de ser meros consumidores para convertirse también en productores, en otras palabras se convierten en "prosumidores". Es decir, son los que producen, consumen, almacenan y venden su propia energía eléctrica.
Este cambio de rol empodera a los ciudadanos, aumentando su autonomía y su libertad a la hora de elegir como consumir energía. Asimismo, los deja participar activamente en el mercado energético y contribuir a la sostenibilidad del sistema.
Una vez entendido el concepto de prosumidores, es necesario saber que existen como mínimo cuatro tipos de prosumidores.
Aunque compartan las bases generales de funcionamiento, no son completamente iguales entre ellos y tienen roles diferentes dentro de las comunidades de energía renovable.
Estos son los cuatro tipos principales de prosumidores:
Los mercados de energía peer-to-peer representan una transformación significativa en la forma en que se produce, consume y gestiona la energía. Al fomentar la creación de comunidades energéticas, se promueve la sostenibilidad, la eficiencia y la equidad en el acceso a la energía.
A pesar de los desafíos regulatorios y de implementación, el potencial de los mercados P2P para democratizar el sistema energético es inmenso, y su desarrollo continuo será clave para una transición energética justa y sostenible.
En Yoigo LUZ y GAS creemos en la importancia de producir iniciativas más justas para poder cambiar el mundo con las energías verdes. Si quieres ser parte del cambio, puedes empezar con nuestras tarifas de energía 100% renovable. Entra en nuestra web o llama al 900 622 700.