Cómo prepararse para sobrevivir a un apagón prolongado

09 Mayo 2025 12:16
Cómo prepararse para sobrevivir a un apagón prolongado

En abril de 2025, España vivió un apagón eléctrico sin precedentes. Millones de hogares se quedaron sin suministro de luz durante horas, e incluso días en algunas zonas rurales. Y muchas de estas personas no sabían cómo prepararse para sobrevivir a un corte de luz prolongado, y eso mismo vamos a explicarte.

La experiencia dejó claro que no estábamos preparados. Muchos no sabían cómo actuar, qué medidas tomar ni qué elementos básicos debían tener en casa. Las búsquedas en Google sobre supervivencia energética se dispararon y los kits de emergencia se agotaron en tiendas físicas y online en menos de 48 horas.

¿Un apagón? Así puedes sobrevivir a él incluso si dura un par de días

Por eso, ahora más que nunca, es necesario entender cómo prepararse para sobrevivir a un corte de luz prolongado. Porque no se trata solo de soportar unas horas sin luz, sino de asegurar el bienestar y la seguridad de tu hogar y tu familia durante una crisis energética.

En este artículo te damos las claves esenciales para que no te pille desprevenido el próximo corte de luz: desde cómo reaccionar en el momento hasta cómo transformar tu vivienda en una casa autosuficiente.

El apagón de abril de 2025

El pasado 27 de abril, sucedió un apagón masivo que afectó a varias comunidades autónomas. Aún no hay una causa definida que justificara dicha situación, pero las consecuencias fueron inmediatas: paradas en el metro, hospitales funcionando con generadores y miles de comercios cerrados.

Muchos usuarios compartieron en redes sociales la situación, y el caos se hizo evidente. En apenas una hora, los supermercados se llenaron, las velas se agotaron y los powerbanks fueron los artículos más buscados. La desinformación inicial generó miedo y confusión.

Ante esta situación, las autoridades recomendaron mantener la calma, apagar electrodomésticos, no saturar las líneas de emergencia y usar linternas en lugar de velas. Aun así, quedó claro que la mayoría de hogares no estaban preparados para un corte de luz prolongado.

Este episodio ha servido como punto de inflexión. Ahora muchos se preguntan: ¿y si vuelve a ocurrir? ¿Qué podemos hacer para no depender tanto del sistema? Nosotros te lo contamos todo para que puedas prepararte con calma y tranquilidad.

Qué hacer en caso de apagón

Lo primero es mantener la calma y actuar con cabeza. Un corte de luz no implica un colapso inmediato, pero puede complicarse si no se toman medidas básicas en el momento adecuado. Revisar si el corte afecta solo a tu vivienda o a toda la zona es el primer paso lógico.

Cómo prepararse para sobrevivir a un apagón prolongado

Desconecta los aparatos eléctricos para evitar sobrecargas cuando regrese la luz. Mantén cerradas nevera y congelador para conservar los alimentos. Si tienes generador, actívalo siguiendo siempre las instrucciones de seguridad para evitar intoxicaciones o incendios.

Así protegerás todos tus aparatos eléctricos frente a posibles apagones. Evita abrir grifos si tu hogar depende de una bomba eléctrica para el agua. Usa iluminación LED portátil o linternas recargables, y reserva las baterías del móvil para lo imprescindible.

El ahorro de energía será clave si el apagón se alarga más de lo esperado. Y, sobre todo, infórmate por medios oficiales (radio con pilas o móvil con conexión) para seguir las indicaciones de Protección Civil. No difundas rumores, y ayuda a vecinos vulnerables que puedan necesitar asistencia inmediata.

El kit de supervivencia básico para un apagón

Tener un “kit de emergencia” bien preparado es clave para afrontar un apagón con garantías. No se trata de llenar la casa de trastos, sino de reunir elementos útiles, duraderos y fáciles de almacenar que te permitan pasar varios días sin electricidad. Entre los básicos encontramos:

  • Linternas LED
  • Pilas
  • Velas
  • Mechero
  • Radio portátil
  • Baterías externas para móviles
  • Botellas de agua potable (mínimo 3 litros por persona/día)
  • Alimentos no perecederos como conservas, legumbres cocidas o barritas energéticas.

También es importante contar con un botiquín actualizado, cargadores solares, una pequeña estufa de gas o alcohol, mantas térmicas y utensilios de cocina que no dependan de electricidad. Un inversor portátil o power station puede marcar la diferencia si necesitas cargar dispositivos.

Cómo prepararse para sobrevivir a un apagón prolongado

Almacenar copias impresas de documentación importante, efectivo en billetes pequeños y tener un plan de evacuación claro también forma parte de una buena preparación ante emergencias energéticas.

Sobrevivir a un corte de luz prolongado

Una cosa es un apagón de unas horas, y otra una interrupción que dure días o incluso semanas. En este escenario, contar con alternativas energéticas propias puede marcar la diferencia entre sobrevivir con comodidad o con serias dificultades.

Las viviendas autosuficientes se presentan como una solución viable. No hace falta vivir en mitad del campo: cualquier hogar puede prepararse para tener autonomía energética parcial, especialmente si se empieza por gestionar bien el consumo y almacenar recursos clave.

Pequeños gestos como reducir el uso de electrodomésticos superfluos, cocinar por tandas o usar ropa térmica en lugar de calefacción pueden ayudarte a resistir mejor sin electricidad. La clave está en minimizar la dependencia del sistema eléctrico tradicional.

Además, muchas comunidades han empezado a organizar redes de apoyo vecinal para compartir recursos, como generadores, alimentos o agua. Este enfoque colaborativo puede ser esencial en entornos urbanos densos durante apagones largos.

Pilares de una vivienda autosuficiente

Si quieres dar un paso más allá, apostar por una casa autosuficiente te permitirá resistir con comodidad no solo apagones, sino también futuras crisis energéticas. Aquí te contamos los pilares básicos que debes considerar:

Autosuficiencia energética y de suministros básicos

  • Energía solar: la instalación de paneles solares es la opción más efectiva. Si los combinas con baterías de litio, puedes almacenar energía para usarla de noche o en emergencias. Una opción bastante asequible son las paneles solares de Yoigo Luz y Gas, y también existen kits solares portátiles, ideales para pisos sin terraza.
  • Agua y saneamiento: un depósito para recogida de agua de lluvia y filtros potabilizadores pueden ser clave. Reutilizar el agua del lavamanos o ducha para el inodoro también reduce el consumo. En zonas rurales, los pozos siguen siendo una opción válida.

Instalaciones adecuadas

  • Cocina y calefacción alternativas: estufas de biomasa, cocinas de gas portátil o incluso hornillos solares pueden cubrir tus necesidades básicas. Evitar la dependencia eléctrica en la cocina es una de las prioridades para una vivienda resiliente. Si no posees ninguno de estos aparatos, hay soluciones caseras que pueden servirte de forma temporal.
  • Aislamiento térmico: mejorar ventanas, puertas y aislamiento en general te permite mantener mejor la temperatura interior sin recurrir a energía. Esto no solo te prepara para apagones, sino que reduce tu factura de luz y calefacción todo el año.

En Yoigo LUZ y GAS entendemos la importancia de estar preparados ante situaciones de emergencia. Con nuestras tarifas y paneles solares, velas por la seguridad de tu entorno y del planeta. Entra en nuestra web o llama al 900 622 700 y únete al cambio hacia un hogar más seguro y sostenible.

Artículos relacionados